viernes, 29 de noviembre de 2013

Frase para un buen fin de semana

"Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio; no lo digas", proverbio árabe.

Dualidad monetaria en Cuba; El cambio que viene

28 noviembre 2013 106 Comentarios Vilma Hidalgo explica que la dualidad fue funcional durante la crisis de los años 90 ante la pérdida del poder adquisitivo de la moneda doméstica. Foto: Bohemia. Por Heriberto Rosabal y Caridad Carrobello Renuevo de expectativas, comentarios e interpretaciones siguieron al anuncio oficial del inicio del proceso de unificación monetaria y cambiaria en Cuba. Publicamos la entrevista que aparece en la edición digital de la revista Bohemia, donde la doctora en Ciencias Económicas Vilma Hidalgo de los Santos analiza el origen del problema, y los contras y variantes de solución. Recién salida de una de las clases que imparte en la Facultad de Economía, la doctora Vilma Hidalgo relee las preguntas. Académica al fin, no puede distanciarse del lenguaje de la ciencia, pero acopla sus respuestas a las inquietudes de los no avezados en el campo económico. -¿Por qué surge la dualidad monetaria en Cuba? ¿Solo nuestro país se ha visto en esta situación? -Se origina a principios de la década de 1990, cuando Cuba pierde a sus principales socios comerciales, los antiguos países socialistas de Europa del Este, e inicia un programa para insertar su economía en el nuevo contexto internacional. Hay que recordar que este hecho representó un abrupto decrecimiento económico, de más del 35 por ciento; un cambio radical en las relaciones económicas con el exterior y la interrupción de una estrategia de desarrollo de largo plazo basada en relaciones preferenciales dentro del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), que integraban la Unión Soviética, los países socialistas europeos y Cuba. No es un fenómeno exclusivo de la economía cubana. La dualidad monetaria fue común en América Latina en la década de los 80, cuando países de la región sufrieron de una aguda hiperinflación y en consecuencia se produjo una sustitución parcial, espontánea, de la moneda doméstica por el dólar, en casi todas sus funciones. Es decir, como medio de pago: las familias y empresas compraban y vendían utilizando el dólar; como unidad de cuenta: registraban estas operaciones en la contabilidad; y como reserva de valor: parte de los ahorros estaban constituidos en dólares. Por eso se conoce como “dolarización parcial”. Todavía persiste en algunas economías latinoamericanas y aun cuando en muchas el dólar no circula, en sus sistemas bancarios existe una importante proporción de los depósitos y se emiten instrumentos de deuda en esa moneda. Hay otras experiencias de sistemas monetarios duales en el mundo, como fue el caso de China, por ejemplo. A inicios de los años 90, lo que se da en Cuba es un proceso de dolarización parcial, cuyo origen fue el problema externo antes mencionado. La subsiguiente recesión provocó desequilibrios monetarios. La escasa oferta de bienes y servicios, en contraposición a la liquidez monetaria requerida para mantener el nivel de empleo, fue erosionando las funciones monetarias del peso cubano. En otras palabras, había dinero en circulación sin contrapartida de bienes y servicios, y ello provocó, tanto en las familias como en las empresas, una acumulación de pesos, moneda que perdía aceleradamente poder de compra. En un segundo momento, surgieron la especulación y el mercado negro de productos y divisa a nivel de la población. Recordemos que el cambio paralelo (en la calle) en aquellos años llegó a superar los 100 CUP (pesos) por dólar. Estos desequilibrios monetarios se fueron acentuando a partir de la necesidad de financiar los déficits fiscales con mayor cantidad de dinero. Adicionalmente, se incrementaron los flujos de dólares hacia la economía, por la vía de las remesas y el turismo. Posteriormente, el Estado legalizó la circulación del dólar, que ya era una realidad, y creó un mercado interno para recaudar divisas con fines redistributivos. En el sector empresarial se permitió la utilización del dólar como unidad de cuenta y medio de transacciones (comprar y vender), especialmente en sectores vinculados al turismo, al mercado interno en divisas y a empresas extranjeras. Paralelamente, se implementó un programa de saneamiento financiero (incremento de algunos precios, eliminación de ciertas gratuidades innecesarias, reducción de subsidios, entre otros); se desarrollaron mercados como el agropecuario, y se creó el mercado interno formal en divisas de Cadeca, que reconoció las condiciones de la oferta y la demanda de dólares. Con todas esas medidas se logró en muy poco tiempo que la tasa de cambio bajara a favor del peso cubano y se estabilizara entre 20 y 25 CUP/dólar. También ayudó en esa evolución la mayor afluencia de divisas al país. La tasa de cambio de Cadeca ha sido un importante referente para la gestión de la política monetaria del Banco Central de Cuba. Resumiendo, en mi opinión, la dualidad fue funcional para una situación de pérdida de poder adquisitivo de la moneda doméstica bajo las condiciones de la crisis señalada y ante el reto de insertarse en un nuevo contexto internacional. -¿No pudimos evitar la dualidad monetaria? -Primero hay que entender que cuando se produce una caída de esa magnitud en los niveles de actividad de una economía, no hay más remedio que ajustarse. El problema es cómo se produce ese ajuste. En países que han enfrentado esta situación, organismos mundiales como el Fondo Monetario Internacional inmediatamente condicionan sus apoyos financieros a una drástica reducción de los déficit fiscales, lo que se traduce no solo en recortes de gastos sociales, sino también en pérdida de empleo para muchas personas. Son las llamadas terapias de choque. Pero en Cuba, en los años más duros del llamado período especial se sostuvieron las garantías sociales y se creó un sistema de transferencias desde los sectores emergentes (por ejemplo, el turismo y las empresas vinculadas a este), hacia el resto de la economía, para minimizar costos sociales y evitar un indiscriminado ajuste con altos costos en términos de desempleo. Respecto a la decisión de legalizar la circulación del dólar, pienso que hay tres razones que la explican. Primero, la dolarización parcial constituía una realidad y era muy poco probable que pudiera revertirse rápidamente en medio de una situación de crisis. Segundo, el país necesitaba ingresos en divisas para iniciar la recuperación económica. En ese momento hubiera sido muy difícil asegurar la confianza en el peso para hacer transacciones económicas vinculadas al sector externo y con este esquema se eliminaba el riesgo cambiario en el sector emergente de la economía y para las familias beneficiadas por remesas. La recaudación en divisas se convirtió en un instrumento de redistribución para contribuir a amortiguar los efectos nocivos sobre los niveles de vida. Tercero, en ese momento se requería de referencias de precios y costos para fortalecer las relaciones mercantiles de las empresas entre sí y frente al resto del mundo, con nuevas reglas de juego y exigencias de competitividad. Anteriormente, ellas habían funcionado más débilmente; había una menor conexión entre el sistema de precios internos y los internacionales debido al significativo peso del comercio con los países socialistas. -¿No había otra alternativa? -Una devaluación generalizada y un cambio total de moneda fue una propuesta ampliamente discutida en el ámbito académico cubano en aquel momento. En mi opinión, sin embargo, las circunstancias iniciales hacían impredecible el resultado de una medida como esa, que estoy segura hubiera provocado costos más traumáticos y menos márgenes de maniobra para minimizarlos mediante la política económica. Otros países adoptaron medidas drásticas en medio de recesiones, con impactos muy nocivos sobre el empleo y los ahorros de las familias, como México y Argentina, después de la segunda mitad de los años 90. Algunas naciones de la región, en medio de crisis financieras, no optaron por la dualidad, sino por un cambio total de la moneda doméstica por la extranjera. Con una medida como esa, el banco central renuncia a la soberanía monetaria, es decir, a su capacidad de emitir moneda propia y conducir la política al respecto de manera independiente. La dualidad monetaria en Cuba se concibió como una medida parcial y transitoria. El problema es que se extendió excesivamente en el tiempo. En 2003 se aplicaron algunas medidas para des-dolarizar la economía, como por ejemplo, el uso obligatorio del CUC para las transacciones (Ley 65 y Resolución 80). Con la aprobación de los Lineamientos, la unificación monetaria se ha convertido en uno de los objetivos centrales de la política económica y a ello responde el reciente anuncio realizado por la dirección del país. -¿Cuáles han sido los efectos negativos de la dualidad? -Su permanencia excesiva en el tiempo, conjuntamente con el retraso de otras transformaciones del modelo económico, como se reconoce en los Lineamientos. Tal vez, de no ocurrir esto último, no solo hubieran sido menores los costos de la dualidad, sino que hubiéramos podido salir más rápido de ella. Pero, después de varios años, el balance entre aspectos positivos y negativos tiene que contextualizarse. Al principio, la utilización del dólar sirvió para conectar a la economía con el sector externo y con referentes internacionales de precios y costos, contribuyendo a la reanimación. Así, por ejemplo, los ingresos brutos del turismo crecieron a un ritmo promedio anual de 18 por ciento, durante más de 10 años. En igual período se constituyeron asociaciones con capital extranjero, con un volumen de inversión significativo para nuestras condiciones, que jugaron también su papel. Además, la presencia de un mercado interno en dólares incentivó la eficiencia doméstica en las empresas que lograron insertarse. De hecho, entonces crecieron las ventas nacionales en la red minorista en dólares. De esta forma también se redujo el circuito de empresas públicas subsidiadas por el Estado. Esto, unido a otras medidas de saneamiento financiero, permitió reducir los subsidios del presupuesto del Estado. El déficit fiscal tuvo una evolución paulatina favorable, manteniéndose a partir de 1996 entre un dos y un tres por ciento del producto interno bruto, lo que internacionalmente es un indicador de adecuado desempeño fiscal. Pero los costos fueron mayores en la medida en que pasó el tiempo. Comúnmente se considera que la dualidad monetaria es la causa de la diferenciación social y de la pérdida de participación del salario como fuente de ingresos de las familias. No se puede desestimar el efecto contraproducente que genera en las familias recibir un salario en pesos y tener que enfrentar una parte de los gastos en dólares. Sin embargo, no debemos atribuir tal hecho solo a la dualidad monetaria. Hay que reconocer que, dada la dimensión de la crisis, los costos eran inevitables y que, aun así, se preservaron los logros del proyecto socialista cubano, el país mantuvo la cobertura de los gastos sociales y aunque efectivamente se congelaron salarios, se mantuvieron el nivel de empleo y la protección social. Respecto a los salarios, es difícil elevarlos de manera generalizada en condiciones de baja productividad y altos niveles de empleo. De hecho, si así se hiciera, habrá dinero, pero no productos para comprar, pues estos se encarecen y entonces los incrementos salariales no sirven de nada. Imagínense que suban sus salarios en un 10 por ciento, pero también los precios. En la práctica, la situación no cambia, el poder adquisitivo es el mismo. Entonces, si existen estos desbalances, no importa el esquema monetario que prevalezca; solo cambia la forma de manifestación. -¿Y no incrementar salarios no afecta la productividad? -Si no reconocemos los resultados del trabajo en el salario estamos desestimulando la productividad y quedamos atrapados en un círculo vicioso. Es verdad. Por eso son esenciales los sistemas de retribución salarial con arreglo al trabajo, a lo cual se otorga relevancia en los Lineamientos. Y los diseños distributivos, tendientes a evitar los subsidios generalizados. Pero, volvamos a los costos de la dualidad. También se le responsabiliza con fenómenos negativos surgidos a raíz de la experiencia de descentralización empresarial de los años 90, como las manifestaciones de corrupción. Pienso que este esquema monetario agudizó muchas contradicciones. Se ha avanzado en el perfeccionamiento de los sistemas de control, pero aún queda mucho por corregir en los mecanismos económicos. También hay que continuar fortaleciendo la formación de valores y la cultura económica. Hay otros costos de la dualidad monetaria, menos visibles para quienes no son economistas, pero muy importantes y que se mencionan en la nota oficial, relacionados con la medición de los hechos económicos y la eficiencia empresarial. El tipo de cambio de uno a uno, vigente en el sector empresarial, subvalora los ingresos de las empresas exportadoras. Imagínense una empresa exportadora. Por cada dólar que exporta, ¿cuánto recibe en CUP? Un peso. Pero si la tasa de cambio fuera diez CUP por dólar, recibiría diez CUP. Con esos ingresos la empresa y su colectivo estarían más estimulados a producir, si se refleja también en mejoras salariales. De otro lado, supongan que la empresa enfrenta un gasto salarial de cinco CUP por cada dólar que ingresa por exportación. Al tipo de cambio de uno, su contabilidad refleja pérdidas. En verdad, lo que está ocurriendo es que no se reconoce un valor realista de tipo de cambio. Si este, efectivamente fuera 10, no existiría ese problema. La entidad podría cubrir perfectamente sus costos. La contabilidad reflejaría adecuadamente el hecho económico. En este caso, que la empresa es rentable. Imagínense ahora otra que aparece como rentable en la contabilidad. Tiene solamente ingresos en CUP, pero costos en dólares. Por ejemplo, vende un CUP y gasta 0.5 dólares por cada CUP que produce. Es rentable porque al tipo de cambio de uno a uno, los ingresos superan los costos. Sin embargo, vamos nuevamente a asumir que el tipo de cambio realista es 10 CUP/dólar. Si así se reflejara en la contabilidad, los costos materiales serían cinco CUP. ¿Es que la empresa “se convirtió” en irrentable? No, ya lo era, pero la contabilidad no lo reflejaba así por la distorsión del tipo de cambio. ¿Es que ahora hay que subsidiar a la empresa? Realmente, ya estaba subsidiada implícitamente por el tipo de cambio. Generalizando, algunas empresas con una alta proporción de insumos importados pueden ser rentables, según su contabilidad, cuando en realidad son beneficiadas por subsidios ocultos en el tipo de cambio sobrevaluado. Mientras, algunas que son rentables en divisas pueden aparecer con pérdidas en moneda total, cuando en realidad están subvalorados sus ingresos. La falta de un tipo de cambio realista, que permita conectar los flujos financieros en pesos y dólares, dificulta la medición de la rentabilidad de las empresas y el correcto análisis de la situación de las finanzas públicas. Otro problema es que, en un contexto de débil regulación, segmentación de mercados y ausencia de un mercado cambiario empresarial, la dualidad monetaria se convirtió en un obstáculo para articular cadenas productivas y afectó a productores nacionales con potencialidades. Por ejemplo, una empresa de muebles eficiente y competitiva quiere vender al turismo una mesa a un precio de 100 CUP. El hotel compara que una mesa importada, de similar calidad, le cuesta 50 dólares. Al cambio de uno a uno, le resulta mejor importar, pues el precio es menor. Pero la misma mesa importada, a un tipo de cambio de 10, resultaría demasiado cara (500 CUP) y optaría por la mesa cubana, con lo cual se estimula a la industria nacional. Asimismo, en estas circunstancias es difícil favorecer la sustitución de importaciones, pues no se puede medir con exactitud los costos internos reales de una actividad y la conveniencia o no de su emprendimiento, respecto a una alternativa importada. -¿Entonces, un tipo de cambio empresarial mayor a uno podría mejorar la competitividad de la empresa cubana? -En principio sí, aunque dependerá de la dinámica de los precios domésticos después de la devaluación, tema que seguro está previsto atender como parte del programa. Hay que evitar que se desencadene una espiral inflacionaria. De esta forma, la devaluación encarece las importaciones y favorece a los exportadores. Es de esperar también una dinámica mayor de la actividad de las empresas nacionales hacia el sector exportador, ya que sus precios pueden ser más competitivos. Lo esencial es la capacidad de la economía para reaccionar ante estos cambios de precios relativos. No se puede esperar mayor competitividad con una devaluación de un plumazo. Esas reacciones no son tan automáticas. Será necesario acompañar con otras medidas afines a este objetivo y que permitan ampliar las capacidades productivas, fomentar las exportaciones, perfeccionar la política de precios y salarios, la política crediticia, entre otras. Por ejemplo, es imprescindible que los potenciales beneficios de la reactivación se expresen en los salarios de los trabajadores protagonistas de esta, de manera que se pueda comenzar a superar el actual círculo vicioso e ir a una mayor productividad del trabajo. -¿Por qué ahora, y no antes, la decisión de comenzar el proceso de unificación? -La economía cubana se ha ido recuperando. Ha logrado superar la situación crítica de los años 90. Además, se ha ganado experiencia en todos estos años en la administración de las políticas macroeconómicas y financieras. Pero lo más importante ha sido la voluntad política, a partir de la aprobación de los Lineamientos, de avanzar hacia la unificación monetaria para contribuir a perfeccionar el sistema de precios y salarios, a favor de una mayor productividad del trabajo, y mejorar la medición de los hechos económicos como base para la toma de decisiones. Como ya dijimos, su permanencia en el tiempo agudizó los costos de la dualidad. Pero tampoco es algo que se puede hacer de un día para otro, como ha explicado varias veces la dirección del país. -¿Es viable un mercado cambiario en el sistema empresarial? -En el modelo cubano, el balance de ingresos y gastos en divisas es esencial para garantizar objetivos económicos y sociales del plan de la economía. Pero ello no contradice que una vez establecidas las fronteras entre centralización y descentralización, se instituya un mecanismo a través del cual las empresas, de manera regulada, puedan intercambiar moneda doméstica y extranjera a una tasa de cambio -prevista por el Banco Central- que refleje las condiciones de la economía en el sistema de precios y costos. Este mecanismo ofrecería flexibilidad a las transacciones empresariales y señales acerca del valor de la tasa de cambio para la administración monetaria por parte del Banco Central. Sin embargo, no debe ser una medida aislada, sino parte del programa de unificación, acompañado por las requeridas correcciones monetarias. -¿Por qué la unificación monetaria y cambiaria no puede ser una decisión con la cual se resuelva todo de una vez? ¿Qué implica unificar? ¿Por qué empezar por las empresas? -Implica varias cosas. Primero, unificar el CUP y el CUC, las dos monedas emitidas por el Banco Central de Cuba, y convertirlas en una única moneda nacional con nuevas bases de convertibilidad respecto a la moneda extranjera. Hoy el CUC ha perdido convertibilidad, particularmente en el sector empresarial, donde solo una parte tiene capacidad de liquidez (CL) para ser intercambiada por dólares. La nueva moneda, es decir, el peso unificado, debe expresar algún grado de convertibilidad, a una tasa de cambio realista, lo cual no significa que se eliminen los controles cambiarios, que no se regule el acceso a la divisa. La cantidad de dinero debe ser coherente con el equilibrio interno y externo. Es decir, debe respaldar las transacciones de bienes y servicios en la economía, y lograr que ello tenga un reflejo en la estabilidad de precios, además de corresponderse con los flujos de divisa, a la tasa de cambio que se establezca. Sí, definitivamente, es un proceso complejo y por sus implicaciones en los precios, salarios, finanzas empresariales, presupuesto del Estado entre otros indicadores fundamentales de la economía, debe ser gradual. La situación no es la misma en el circuito monetario de la población que en el de las empresas. En el sector empresarial la tasa de cambio se ha retrasado en el tiempo, cuando en realidad las condiciones de la economía cubana cambiaron. En el mercado cambiario de la población (Cadeca) existe una tasa de cambio que refleja las condiciones en ese circuito. Pero no hay suficiente información para fijar de un día para otro una única tasa de cambio. Se impone unificar monedas en el sector empresarial y fijar una tasa de cambio superior a uno. Ambos pasos son complejos. Hay que evaluar el impacto sobre la situación financiera de las empresas y la economía en su conjunto. Utilizando el mismo ejemplo que refería antes, de subsidios implícitos por tasa de cambio a las importaciones: a las empresas que reflejan hoy en su contabilidad total el componente importado de sus costos a una tasa de uno a uno, ¿qué les ocurriría si mañana la tasa fuera 10? Contablemente, el componente en dólares de sus costos se elevaría diez veces. Si la empresa exporta y hoy es rentable en divisas, no debe preocuparse, también se elevan sus ingresos en divisas expresados en moneda nacional. Pero, ¿qué pasa con las empresas que no exportan, es decir, las que tienen ingresos en pesos? Que tenían los costos de importación artificialmente bajos y ahora aflora la situación real en la contabilidad. La corrección de estas distorsiones se trasladará al Presupuesto del Estado, ya que el sistema de transferencia fiscal (impuestos y subsidios) está hoy distorsionado por la tasa de cambio sobrevaluado. -¿Podría bajar la tasa de cambio de Cadeca en alguna medida, aunque sea mínima? -Más que responder directamente, voy a referirme a dos cuestiones, para que los lectores puedan “sacar sus propias conclusiones”. Primero, aclarar que la tasa de cambio en una economía no puede fijarse arbitrariamente. Todos quisiéramos que bajara en Cadeca ahora mismo. Pero, pongamos un ejemplo, ¿qué pasaría si se fijara mañana en dos o tres CUP por CUC? Como estaría muy barato el cambio, empezaríamos a demandar mayor cantidad de CUC en Cadeca, pero esta no tendría los CUC necesarios para satisfacer esa mayor demanda. Una mala decisión sería que el banco imprimiera más CUC para continuar vendiéndolos, porque esta mayor cantidad no tendría suficiente respaldo en dólares y perdería poder adquisitivo el CUC. ¿Por qué? Porque no se podría suministrar más productos y estos se pondrían más caros o se desabastecerían las tiendas. En general, el valor de la tasa de cambio depende de la disponibilidad de divisas respecto a esa demanda proveniente de la moneda doméstica. Mientras mayor sea la afluencia de divisas en un país, más posibilidades hay de que se aprecie la tasa de cambio. Segundo, el poder adquisitivo de la moneda no solo se expresa en una tasa de cambio menor, sino también en salarios y precios. El poder de compra se refiere a la posibilidad real de consumir productos y servicios con una determinada cantidad de dinero. El dinero vale más si los salarios se elevan por encima de los precios. Una disminución de precios tendría un efecto similar al de la reducción de la tasa de cambio. En ambos casos, el salario valdría más, en términos relativos. Sin embargo, si suben los salarios pero en igual proporción lo hacen los precios o la tasa de cambio, no se eleva el poder adquisitivo, ya que las personas podrán consumir exactamente igual que antes. Las tres variables están relacionadas. Imaginen un caso extremo en que aumenta la cantidad de CUP en la economía porque suben los salarios, pero ni se produce más, ni hay más divisas para importar. Entonces, los productos escasean tanto en el mercado en CUP como en CUC, pero hay mucha cantidad de CUP. ¿Qué pasará? Pues que los precios del mercado agropecuario subirán y, además la tasa de cambio se elevará, pues habrá más CUP, respecto a CUC disponibles. En cambio, si crece el dinero en CUP, y también la producción y la exportación (entrada de divisas), habría más posibilidades de estabilizar precios y bajar la tasa de cambio. Así, los incrementos salariales deben corresponderse con incrementos de productividad. Antes dije que tampoco puede ignorarse el poder adquisitivo del salario como incentivo a la productividad, de ahí la importancia de las políticas de remuneración con arreglo al trabajo. De no tomar en cuenta todos estos elementos, la economía queda atrapada en desequilibrios e ineficiencias. El ajuste de la tasa de cambio empresarial ofrece oportunidades para romper este círculo vicioso. Si al sector exportador se le reconoce una mayor tasa de cambio, los ingresos en CUP se elevan por cada dólar exportado y una parte puede destinarse a incrementar salarios. De manera análoga, al sector que sustituye importaciones, se le deberá permitir formar precios sobre la base de referentes internacionales, de manera que también puedan contar con esta posibilidad en condiciones de mayor competitividad. Paulatinamente, es de esperar que el efecto reanimador sobre la producción y la balanza de pagos del país impacte los niveles salariales en el resto de los sectores de la economía y así se recupere el poder adquisitivo. Vale insistir que aun cuando hablamos de potenciales efectos positivos, no se puede atribuir toda la responsabilidad de la recuperación del poder adquisitivo a la unificación. Se trata de colocar a esta en un programa económico integral con ese objetivo. -¿Cuántas etapas tendría ese proceso y cuánto puede demorar? ¿Qué debe ser primero y qué después? ¿Podría lograrse que los dos tipos de cambio converjan? -La secuencia de la unificación es relevante. Unido a este proceso es muy importante avanzar en las medidas previstas para reactivar las capacidades productivas y de exportación, como son las dirigidas a profundizar las transformaciones en el sector agropecuario. También es vital para el equilibrio interno y externo ampliar fuentes de financiamiento al sector exportador; continuar desarrollando nuevas formas de gestión con el doble propósito de elevar la eficiencia y al propio tiempo aliviar las finanzas internas (captando impuestos y reduciendo gastos del presupuesto); perfeccionar los mecanismos regulatorios y el sistema de incentivos en la empresa estatal para estimular la productividad del trabajo; fortalecer la infraestructura productiva y tecnológica del país, elevando gradualmente la inversión, entre otras. Corregir progresivamente el sistema de precios y salarios es una condición para la reactivación económica. Por eso también el ajuste de la tasa de cambio empresarial debe ser uno de los primeros pasos en el proceso de unificación. Junto a la unificación monetaria y cambiaria en el sector empresarial, habrá que institucionalizar los mecanismos de acceso a la divisa. Es posible, como decíamos antes, que la actual brecha entre la tasa de cambio de Cadeca y la empresarial justifique transitoriamente un diferencial menor entre ambas. Pero la permanencia de tipos de cambio múltiples en la economía, suele traer problemas como, por ejemplo, la especulación: comprar barata la divisa en un segmento y venderla cara en otro. Ello puede evitarse a través de la regulación y el control, pero es un riesgo, en particular en las condiciones actuales en que se fortalecen los vínculos entre el sector por cuenta propia y las empresas estatales. Además, la presencia de tipos de cambio múltiples en una economía distorsiona el sistema de precios. Por eso soy partidaria de procurar la convergencia de ambos tipos de cambio, en la medida en que las condiciones de la economía lo permitan. El programa hacia la unificación monetaria es sin duda un paso trascendental para consolidar la moneda doméstica, recuperar su poder adquisitivo y reactivar la economía. El país cuenta con capacidad y competencia para lograr el éxito de este proceso. En lo adelante, debemos afianzar la estabilidad de largo plazo del peso cubano, sobre los pivotes más esenciales: la productividad y la disciplina financiera y fiscal. Cuba elimina sistema de dualidad monetaria una de las mayores distorsiones en su economía. Foto: AP. El programa hacia la unificación monetaria es sin duda un paso trascendental para consolidar la moneda doméstica, recuperar su poder adquisitivo y reactivar la economía. Foto: AP. ¿Qué es la unificación monetaria y cambiaria? La unificación monetaria se refiere a la decisión del Banco Central de emitir una única moneda y que cumpla sus funciones como unidad de cuenta y medio para hacer transacciones. Es decir, las empresas y los hogares realizarán compras y ventas en una sola moneda, y así quedará expresado en la contabilidad. El dinero también cumple la función de reserva de valor. Por ejemplo, en el sistema financiero cubano hay cuentas en CUP, CUC y divisas. Esto es generalizado a nivel internacional, aunque casi siempre sujeto a regulaciones. En las economías que han experimentado procesos de dolarización parcial, generalmente se admite la presencia de ahorros en esta moneda. Aunque los bancos centrales tienden a desestimularlos, a favor de la moneda doméstica. Pero lo hacen mediante mecanismos indirectos, como el pago de una mayor tasa de interés, entre otros. También hay experiencias en que los cambios de monedas se han extendido hasta los depósitos, pero no parece ser una práctica aconsejable. La unificación cambiaria se refiere a la presencia de un único tipo de cambio para intercambiar la moneda nacional por la moneda extranjera, independientemente del tipo de operación -comercial o financiera-, o de quien la realice, por ejemplo, una empresa o una familia. Cuando existe diferenciación según estos u otros criterios, estamos en presencia de tipos de cambios múltiples. Algunos países por ejemplo, han favorecido al sector exportador con tipos de cambio diferenciados. En Cuba los tenemos. Hay un tipo de cambio de 1 CUP/CUC en el sector empresarial y otro, de 24 CUP/CUC, para el sector de la población (Cadeca). Pero hay que aclarar que en el primero, no porque sea un peso por dólar, las empresas pueden comprar a ese precio la divisa en un mercado cambiario. Hay controles cambiarios y la divisa se distribuye a través de las cifras previstas en el plan de la economía. Es de esperar que por un tiempo se mantengan esos tipos de cambio múltiples, pero con una tasa de cambio más realista en el sector empresarial. Tomando la temperatura El pasado 23 de octubre pareció existir en Cuba una sola noticia. Bajo el título de Nota oficial, el diario Granma informó el acuerdo del Consejo de Ministros de “poner en vigor el cronograma de medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria”. A modo de sondeo, casi al cierre, BOHEMIA indagó entre una veintena de cubanos, la mayor parte capitalinos. Unas 18 personas confesaron no comprender de qué se trataba el anunciado proceso, pero aún así, dentro de este grupo cuatro dijeron confiar en la justeza de una medida de este tipo, en Cuba. Solo hubo dos escépticos. Las interrogantes más comunes giraron en torno al salario (11 opiniones) y los altos precios actuales, tanto en CUC como en CUP (10). La idea menos reiterada: ¿Qué se harán en el futuro las CADECA? “Lo único que entiendo es que voy a tener la posibilidad de pagar con moneda nacional en determinadas tiendas. Hace falta que los funcionarios a cargo de esa decisión expliquen más al pueblo, porque ¿es cambio de moneda o la posibilidad de pagar con dos?”, manifestó el avileño René Conde, jubilado, de 73 años . Conocedora del tema, la cienfuegura y licenciada en Economía Magda Hernández, de 53 años, dijo: “Hay confusión. Muchos preguntan qué moneda quedará. Piensan que va a ser la semana que viene.” No quedó claro en la mayoría de los interrogados que los principales cambios serán, en una primera etapa, en el sector empresarial (las llamadas personas jurídicas). De ahí que hubo algunos palpándose los bolsillos o mirando hacia tablillas de precios. “A los que recibimos un salario por el Estado nos beneficiaría si unifican la moneda y bajan los precios. Ahora, creo que, por ejemplo, a los cuentapropistas, no les va a ayudar”, razonó el santiaguero Ernesto Cárdenas, taxista, con 20 años detrás del timón. Por su parte el profesor de Física en la CUJAE, Osbel Almora, de 24 años, se preguntó: “¿Cómo van a quedar los que reciban estimulaciones en divisas?”. La holguinera de 55 años Margarita Hidalgo Ramírez, técnico en obras de arquitectura, refirió que en su centro de trabajo hay gran expectativa. “Quienes trabajamos, mejoraremos; debemos tener calma”. Es hora ya de tener una sola moneda, fue el planteamiento coincidente de los jubilados capitalinos Juana Rubio, Gastón Braffo y Dorio Cid. “Confío en que no se dejen desamparadas a las personas de menos recursos”, enfatizó Juana. “Dificultades habrá”, advirtió el investigador titular Eduardo Casanova, de 71 años. “Es imposible que no las tenga un cambio tan grande en un país, pero debe buscarse que afecte lo menos posible a la población.” Escéptico, el pinareño Nilo Cruz, gastronómico, declaró que la medida ayuda muy poco, pues no se ve que vaya a aumentar los salarios. Y Víctor Manuel Valido, estudiante de Comunicación, de 24 años, manifestó su preocupación de que el país pueda sostener una mayor demanda si las personas tienen acceso a todos los productos en una sola moneda. El vecino del municipio Cerro, Juan Carlos Rivero, de 51 años, privilegió el efecto en la macroeconomía. “Pienso que mejore el sistema contable del país. La dualidad de moneda hace más difíciles los balances. Si se quita la complicación del cambio en las empresas, eso nos va a ser más soluble la vida”. Adoptar una tasa de cambio realista Buscando más luz sobre este tema tan complejo e impactante en la economía nacional y en la vida de cada cubano -razón que explica el interés unánime en su solución-, nuestro equipo recabó la opinión de un especialista como el doctor en Ciencias Económicas Joaquín Infante Ugarte. Sin pensarlo dos veces, el también Premio Nacional de Economía afirmó estar muy contento con el anunciado inicio del proceso de unificación monetaria y cambiaria, la que considera “condición muy necesaria para poder seguir avanzando en la actualización del modelo económico”. Considera acertado empezar por el sector empresarial. Porque “lo primero que debemos lograr -afirma- es aumentar la eficiencia, la productividad y la producción”. Y eso será posible cuando pueda definirse con mayor precisión el valor de productos y servicios, gracias a la adopción en ese sector de una tasa de cambio más realista que la actual, de uno por uno (un peso igual a un CUC, igual a un dólar estadounidense). Esa medición más precisa es muy importante en la exportación y la importación, y en general en la gestión de las empresas, cuyos dirigentes pueden tener así instrumentos de dirección más seguros, en balances financieros que reflejen correctamente la situación económica de sus entidades. Glosario Déficit fiscal (también presupuestario o público): El que ocurre cuando los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos, en un determinado período, normalmente un año. Devaluación (monetaria): Pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. (Las monedas representan un valor, relacionado con la riqueza del país de que se trate. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo y si la nación emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza, se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de estas). Especulación: Operación comercial que se practica con mercancías, valores o efectos públicos con el único propósito de lucrar con las variaciones en su precio de mercado. Hiperinflación: Inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor. Liquidez: Cualidad de los activos (bienes tangibles o intangibles que poseen empresas o personas) para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. Cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero; es decir, los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez. De igual modo, los depósitos bancarios gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico también son considerados dinero. Producto interno bruto (PIB): Medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Recesión (o estado recesivo): Disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del producto interno bruto (PIB) real, durante un periodo prolongado.// Disminución de las actividades económicas, comerciales e industriales. Redistribución (“con fines redistributivos”): Proceso consistente en modificar la distribución de un bien entre los agentes económicos por considerar que no es la adecuada, generalmente siguiendo criterios de justicia o equidad. Remesa: Envío de una cosa de un lugar a otro. En este caso, referido al envío de dinero que cubanos residentes en el exterior hacen a sus familiares u otras personas en Cuba. Tasa o tipo de cambio: Relación de proporción que existe entre el valor de una y otra moneda. Indicador que expresa cuántas unidades de una se necesitan para obtener una unidad de la otra. Saneamiento financiero: Proceso que consiste en fortalecer los ingresos públicos y contener el crecimiento excesivo de los gastos, a fin de reducir el déficit fiscal o presupuestario. Sector externo: Conjunto de actividades y estrategias que realizan los Estados en el ámbito internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus pueblos. Subsidio: Ayuda o auxilio económico extraordinario concedido por un organismo oficial a una persona o entidad; también a productos o servicios. (Tomado de la Revista Bohemia)
Cooperativas no agropecuaria a buen ritmo 29 noviembre 2013 1 Comentario Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate. La Cooperativa No Agropecuaria Reconstructora de Vehículos, radicada en La Habana y hasta la fecha única de su tipo en Cuba, brinda servicios de chapistería, pintura y tapicería a equipos automotores, una experiencia que en tan solo cinco meses muestra buenos resultados. Napil Eduardo Pérez Morán, vicepresidente de la nueva entidad, sita en Vía Blanca entre Primelles y Palatino, precisó a la AIN que la iniciativa surgió a partir del primero de julio de este año, a propuesta del Ministerio de Transporte. Comentó que entre sus principales clientes se cuentan la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), Cubanacán Casa Matriz, Servicios Especializados Integrales de Seguridad y Protección (Seisa) y Cubataxi; e igualmente dedican un espacio a los particulares. Señaló que en sus instalaciones se atendienden y recuperan vehículos de todas las provincias del país. Destacó el gran impacto social de la cooperativa, a partir del monto de las reparaciones, que oscila entre los cuatro mil y cinco mil pesos cubanos convertibles (CUC), en dependencia del tipo de vehículo, lo que equivale al ahorro de entre 13 mil y 30 mil CUC, por concepto de compra en el mercado mundial. Explicó que los 61 socios con que hoy cuentan hicieron su aporte dinerario en pesos cubanos (CUP), y disfrutan de una utilidad de entre seis mil 500 a siete mil 500 CUP al mes, de acuerdo con el cumplimiento del plan productivo de cada operario, y esperan por la distribución igualitaria de las ganancias a fines de año. Aclaró que los asociados indirectos (trabajadores de oficina, directivos y chofer) también reciben beneficios, a partir de su aporte y la calidad de su desempeño. En cuanto a la materia prima, indicó que el 90 por ciento se asegura por la Importadora General de Transporte (IGT), aunque todavía la cantidad no satisface la demanda. Como promedio, afirmó, terminan de tres a cuatro carros en el día, y su producción se centra en la reconstrucción de autos con más de 15 ó 20 años de explotación, prácticamente en estado de baja. En cuanto al servicio a particulares, informó que reciben entre 10 y 12 autos al mes, con tarifas cuyo pago se efectúa una parte en CUC y otra en CUP, prestación que se abrirá nuevamente a inicios del próximo año, pues en lo que resta del actual deben cumplir los compromisos contraídos. Pérez Morán expresó que trabajan por mejorar la eficiencia en la respuesta al usuario, la calidad, la producción, y brindar un servicio llave en mano, que asegure la satisfacción, y el cumplimiento de las condiciones y requerimientos del cliente y su vehículo. (Con información de AIN)

DEPREDADORES DEL GANADO

RAFAEL CARELA RAMOS Las máximas autoridades de la provincia, el Gobierno, el Ministerio del Interior y demás factores de la provincia de Santiago de Cuba que tienen que ver con la lucha contra el delito, la corrupción y las ilegalidades, no cejan en su empeño de lograr la disminución de estos flagelos que afectan a nuestra sociedad. Una de las más arduas tareas en este sentido, es el enfrentamiento a los hechos contra el ganado, que en el período enero-septiembre del 2013 han aumentado los casos en más de 360, respecto a igual período del año anterior. Los municipios con mayor incidencia son Mella, Santiago de Cuba, Contramaestre, Palma Soriano y San Luis. El sector más afectado es el particular, seguido de entidades del Ministerio de la Agricultura y el sector cooperativo. El hurto del ganado predomina en este tema, con un promedio de 3,2 diarios, con reportes de más de 200 casos en lo que va de año, al tiempo que se denuncian 66 receptadores vinculados a esta figura delictiva. Aunque existen causas objetivas que propician estos delitos como el escaso rechazo social existente, entre las subjetivas están la negligencia, el descontrol, falta de vigilancia e incumplimiento de las normas para la protección y manejo de la masa, principalmente por sus dueños, que deben ser los más preocupados y ocupados en preservar el ganado. A esto debe sumarse, la demora en denunciar las sustracciones, sin dudas un elemento que continúa afectando las investigaciones de las autoridades y el esclarecimiento de los hechos. Las investigaciones permiten comprobar la existencia de cadenas delictivas con roles definidos en sus componentes y desplazamientos entre municipios y provincias vecinas para la perpetración de los hechos En algunos casos, intimidar a las víctimas con armas blancas; actuando en grupos o en menor medida con armas de fuego, han sido de los modus operandis empleados, los que en otras ocasiones se aluden como pretextos para encubrir negligencias, violaciones de las normas de protección o complicidad con los autores de delitos. El miembro del Comité Central del Partido y primer secretario del Partido en la provincia, Lázaro Expósito Canto, ha insistido en la necesidad de que cada cual haga lo que le toca para erradicar las actividades delictivas en su área de atención. DEPRE

viernes, 22 de noviembre de 2013

El acto final de Kennedy: acercarse a Cuba

Fidel en la Plaza de la Revolución. Foto: Korda. El aniversario número 50 de la muerte violenta del presidente estadunidense John F. Kennedy nos arroja un secreto largamente guardado: tras el asesinato en Dallas, Fidel Castro envió un mensaje por canales discretos a Washington pidiendo reunirse con la comisión oficial que investigaba el magnicidio, para disipar los crecientes alegatos de que Cuba era la responsable. La comisión, encabezada por el presidente de la Suprema Corte de Justicia estadunidense, Earl Warren, envió a uno de sus abogados, el afroestadunidense William Coleman, en misión clandestina para reunirse con el líder cubano en un bote en el Caribe. Coleman contó en entrevista al reportero de investigación Philip Shenon, la primera relacionada con esta reunión ultrasecreta, que hablaron durante tres horas. Pese a presionar al líder cubano en torno a los vínculos de Lee Harvey Oswald con Cuba y a su misteriosa visita a la embajada cubana en México antes del asesinato, Coleman informó a Warren: no encontré nada que me hiciera suponer que haya pruebas de que él [Castro] lo hizo. De hecho, pese a Playa Girón, la crisis de los misiles, los complots para asesinar gente en Cuba y el embargo comercial, Castro insistió en que admiraba al presidente Kennedy. Secretos y teorías conspirativas En Estados Unidos, el aniversario de la muerte del joven presidente ha generado una cobertura masiva en los medios: documentales especiales para la televisión, una oleada de libros y artículos nuevos, un nuevo filme hecho en Hollywood. Inevitablemente, surgen nuevas teorías que discuten una vez más las posibles conspiraciones relacionadas con quién mató a Kennedy y por qué. La Comisión Warren concluyó que Oswald, solitario enloquecido que se declaraba marxista, actuó solo cuando disparó al presidente. Pero el sigilo del gobierno estadunidense, en particular que la CIA retuviera información de sus esfuerzos ultrasecretos por asesinar a Castro, y de la vigilancia que ejerció sobre Oswald cuando visitó la ciudad de México (protegiendo sus operaciones de colecta de información de inteligencia en México), levantó sospechas de que alguien encubría algo. La Casa Blanca tampoco compartió detalles extraordinarios, como que la actitud de Kennedy hacia Cuba tuvo un giro significativo, siendo Cuba un país central en cualquier discusión histórica del impactante asesinato del presidente en Dallas. Casi inmediatamente después del asesinato cometido el 22 de noviembre de 1963, los enemigos de la revolución cubana comenzaron a plantar acusaciones de que el pro castrista Oswald había conspirado con Cuba para matar al presidente. En Nueva Orleáns, donde Oswald creó el comité Juguemos Limpio con Cuba (de un solo miembro), un grupo de exiliados con respaldo de la CIA, llamado Directorio Revolucionario Estudiantil (Revolutionary Student Directorate), publicó un boletín el 23 de noviembre con un retrato de Castro junto a una foto de Oswald. Seis días después del asesinato, el director de la CIA, John McCone, informó al nuevo presidente, Lyndon Johnson, que un agente de inteligencia nicaragüense en México, Gilberto Alvarado, había advertido a nuestra estación [en México] con gran detalle sobre el supuesto hecho de que el 18 de septiembre vio a Oswald recibir 6 mil 500 dólares en la embajada cubana en la ciudad de México. Alvarado aseguraba que el dinero era el pago por matar al presidente. La CIA sospechó de inmediato de la credibilidad de esta información porque la FBI tenía pruebas concretas de que Oswald estaba en Nueva Orleáns el 18 de septiembre; los documentos de inmigración mostraban que no había viajado a México hasta el 26 de septiembre. Alvarado fue retenido en una casa de seguridad de la CIA y luego entregado a las autoridades mexicanas para que lo siguieran interrogando. Éste no pasó la prueba del polígrafo de esa agencia y se retractó de sus afirmaciones. De acuerdo con el informe ultrasecreto de la CIA El asesinato del presidente Kennedy, Alvarado admitió ante autoridades mexicanas que su relato era una fabricación diseñada para provocar que Estados Unidos sacara a Castro de Cuba a patadas. Castro también observaba ocurrir una conspiración, muy diferente. El 23 de noviembre transmitió una declaración por la radio cubana en la que calificaba el asesinato de Kennedy de conspiración maquiavélica contra nuestro país, que buscaba justificar de inmediato una agresiva política contra Cuba… construida con la sangre aún tibia y el cuerpo insepulto de su presidente, trágicamente asesinado. Oswald, declaró Castro, pudo haber sido un instrumento de los sectores más reaccionarios que han estado tramando esta siniestra conspiración, y que pueden haber planeado el asesinato de Kennedy por estar en desacuerdo con su política internacional. Al momento en que ocurría esa dramática declaración, Castro sabía algo de la política internacional de Kennedy que el resto del mundo no supo: en los días que lo asesinaron, el presidente estadunidense exploraba activamente un acercamiento con Cuba y trabajaba en secreto con Castro para instaurar negociaciones secretas con el fin de mejorar las relaciones. En noviembre de 1963, Cuba no tenía razones para asesinar a Kennedy porque estaba involucrada en la creación de una diplomacia por canales secretos que hubiera podido conducir a la normalización de relaciones. En el mismo momento en que se cometió el asesinato, Castro sostenía una reunión con un emisario que Kennedy había enviado a La Habana en misión de paz. Pláticas secretas Cuba-EU Las conversaciones entre Cuba y Estados Unidos comenzaron, irónicamente, tras un flagrante acto de agresión de Washington: la invasión paramilitar de Playa Girón. Después de la victoria cubana sobre una incursión armada que contó con apoyo de la CIA, el presidente y su hermano Robert Kennedy enviaron al abogado James Donovan para negociar la liberación de más de mil miembros de la incursión que fueron capturados. Durante el curso de varias sesiones de negociación en el otoño de 1962, Donovan gestionó un arreglo para abastecer la isla con 62 millones de dólares en alimentos y medicinas a cambio de la liberación de los prisioneros. Este hombre no sólo obtuvo la libertad de los prisioneros, sino la confianza de Fidel Castro. En la primavera de 1963, Donovan regresó a La Habana varias veces para negociar con Castro la liberación de dos docenas de estadunidenses –tres de ellos agentes de la CIA– encarcelados en prisiones cubanas bajo los cargos de espionaje y sabotaje. Durante el curso de estas reuniones, por vez primera Castro planteó el punto de la restauración de relaciones. Dada la acrimonia y la hostilidad de lo ocurrido en el pasado reciente, cómo podrían Estados Unidos y Cuba proceder con el asunto, preguntó a Donovan. ¿Sabe cómo hacen el amor los puercoespines?, respondió Donovan. Con sumo cuidado. Y es así como ustedes y Estados Unidos deberían proceder con este asunto. Cuando el informe de Donovan sobre el interés de Castro en sentarse a conversar para normalizar relaciones llegó al escritorio de Kennedy, la Casa Blanca comenzó a considerar la posibilidad de un enfoque dulce hacia Castro. Los ayudantes de mayor rango argumentaron que Estados Unidos debía exigir a Castro que dejara atrás sus relaciones con los soviéticos como precondición de cualquier plática. Pero el presidente se impuso; ordenó a sus asistentes más cercanos que comenzaran a pensar en términos más flexibles al negociar con Castro, y dejó claro, según algunos documentos desclasificados de la Casa Blanca, que se mostró muy interesado en proseguir en esta opción. En abril de 1963, en su último viaje a Cuba, Donovan presentó a Castro con una corresponsal de ABC News, Lisa Howard, que había viajado a La Habana a realizar un especial televisivo sobre la revolución cubana. Howard remplazó a Donovan como interlocutora central en este prolongado esfuerzo secreto por entablar unas primeras conversaciones serias, frente a frente, para mejorar las relaciones. A su regreso de Cuba, la CIA se reunió con ella en Miami y la interrogó acerca de si había un claro interés de Castro en el mejoramiento de las relaciones. En un memorando ultrasecreto que llegó al escritorio del presidente, el director adjunto de la CIA, Richard Helms, informó: en definitiva Howard quiere impresionar al gobierno estadunidense con dos datos: Castro está listo para discutir un acercamiento y ella está lista para discutir el asunto con él si se lo pide el gobierno de Estados Unidos. Como era de esperarse, la CIA se opuso tajantemente a cualquier diálogo con Cuba. La agencia tenía la autoridad institucional para proseguir con sus esfuerzos de frenar la revolución por medios encubiertos. En un memorando apresurado que fue enviado a la Casa Blanca el primero de mayo de 1963, el director de la CIA, John McCone, solicitó que no se diera por el momento ningún paso en el acercamiento, y apremió a que Washington fuera lo más limitado en sus discusiones en torno a un proceso de arreglo con Castro. Pero en el otoño de 1963, Washington y La Habana activamente emprendieron pasos hacia unas negociaciones reales. En septiembre, Howard utilizó una fiesta en su casa de Manhattan, en la calle 74 Este, como cobertura para la primera reunión entre un funcionario cubano (el embajador ante Naciones Unidas Carlos Lechuga) y un funcionario estadunidense (el embajador adjunto ante la ONU William Attwood). Attwood dijo a Lechuga que por lo menos había interés de la Casa Blanca en las conversaciones secretas, si existía algo de lo cual hablar. También apuntó quela CIA maneja la política con Cuba. Tras la reunión, Castro y Kennedy utilizaron a Howard como intermediaria para comenzar a pasar mensajes en torno a los posibles arreglos para efectuar una sesión de negociaciones entre ambas naciones. El 5 de noviembre, el sistema de grabaciones secretas de la Oficina Oval de Kennedy registró una conversación con su asesor en seguridad nacional, McGoerge Bundy, sobre si enviar a William Attwood (que en ese momento servía como adjunto del embajador estadunidense Adlai Stevenson en Naciones Unidas) a reunirse en secreto con Castro. Bundy dijo al presidente: Attwood tiene ahora una invitación para ir a hablar con Castro acerca de condiciones y términos bajo los cuales estaría interesado en discutir sus relaciones con Estados Unidos. Se escucha al presidente acceder a la idea, pero pregunta si es posible sacar a Attwood de la nómina antes de que vaya, para sanearlo, haciéndolo ver como un ciudadano cualquiera en caso de que se filtrara el rumor de la reunión secreta. El 14 de noviembre, Howard arregló que Attwood fuera a su casa y hablara vía telefónica con el asistente principal de Castro, René Vallejo, buscando obtener la agenda de los cubanos para una reunión secreta en La Habana con el comandante cubano. Vallejo accedió a transmitir una propuesta al embajador Lechuga, quien informaría a los estadunidenses. Cuando Attwood pasó esta información a Bundy en la Casa Blanca, éste le dijo: cuando reciba la agenda, el presidente querrá verme en la Casa Blanca para decidir qué decir y si hay que ir [a la isla] o cómo proceder. Eso fue el 19 de noviembre, recuerda Attwood. Tres días antes del asesinato. El acto final de Kennedy Pero Kennedy también envió a Castro otro mensaje de potencial reconciliación. Su emisario, el periodista francés Jean Daniel, se reunió con Kennedy en Washington para discutir el asunto Cuba. El presidente le dio un mensaje para Fidel Castro: son posibles mejores relaciones, y ambos países deben trabajar para poner fin a las hostilidades. El 22 de noviembre Daniel pasó ese mensaje a Castro, y los dos lo discutían con optimismo en el almuerzo cuando Castro recibió una llamada telefónica informando que le habían disparado a Kennedy. Esto es terrible, dijo Castro a Daniel, dándose cuenta de que su misión se había abortado por la bala de un asesino. Ahí quedó tu misión de paz. Entonces Castro predijo con precisión: van a decir que nosotros lo hicimos. Entre las controversias que continúan en torno a posibles teorías conspirativas, lo que se pierde en la discusión histórica del asesinato es que el último acto de Kennedy como presidente fue acercarse a Castro y ofrecer la posibilidad de una relación bilateral diferente entre La Habana y Washington. Cincuenta años después, el potencial que Kennedy avizoró, en relación con una coexistencia entre la revolución cubana y Estados Unidos, tiene todavía que cumplirse. Como parte de la conmemoración de su legado, debemos recordar, reconsiderar y revisar su visión de un cese de hostilidades en el Caribe. Peter Kombluh dirige el Proyecto de Documentación sobre Cuba en el Archivo de Seguridad Nacional en Washington y es coautor, con William LeoGrande, del libro de próxima aparición Talking with Cuba: The hidden history of diplomacy between the United States and Cuba (Cubadebate) (Tomado de La Jornada, México. Traducción: Ramón Vera Herrera)

Cuba abre espacio al mercado mayorista

cuba-economia1El diario cubano Granma informa que dando cumplimiento a varios de los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, y con el propósito de avanzar en el fortalecimiento de la gestión de la empresa estatal socialista, se decidió comenzar, con carácter experimental, la aplicación del nuevo concepto del Encargo Estatal. El experimento, en el que estarán involucradas varias empresas atendidas por los ministerios de Industrias, de la Construcción y de Energía y Minas, tributará también a la ampliación paulatina del mercado mayorista. Consiste en facultar a los directores generales de estas empresas para la venta mayorista a personas jurídicas cubanas, una vez cumplidos los contratos, de los excedentes de producciones seleccionadas y el servicio autorizado, teniendo en cuenta las demandas del mercado, cubriendo todos los costos, gastos y compromisos tributarios. Estos excedentes pueden tener como origen las inejecuciones de los contratos por incumplimiento del cliente, los incrementos de producción por mayor eficiencia productiva que la prevista, así como cualquier otra fuente lícita que pueda generarlos. Las empresas podrán aprobar los precios mayoristas según la correlación entre la oferta y la demanda. Estos se aplicarán en pesos cubanos (CUP) o pesos convertibles (CUC), o en ambos, y se podrán realizar rebajas por calidad, condiciones de entrega y de comercialización, ventas en grandes volúmenes u otras razones comerciales. La puesta en marcha de esta experiencia permitirá que las empresas puedan incrementar sus niveles de ventas y utilidades, lo que constituye una fuente para su recapitalización y el incremento de los ingresos para los trabajadores. Para ello han sido aprobadas las resoluciones No. 641 y 471 de los Ministerios de Economía y Planificación y Finanzas y Precios, respectivamente, las que se publican hoy en la Gaceta Oficial Extraordinaria No.40. Este experimento constituye un adelanto de lo que se irá aplicando gradualmente en el sistema empresarial estatal del país a partir de enero de 2014. (Con información de Radio Habana Cuba)

Frase para un buen fin de semana ( LXXXI)

"Comprender a los demás es sabio, comprenderse a sí mismo es tar iluminado", Lao-Tsé

Debaten temas de interés actual en las Rendiciones de Cuenta del Delegado

RAFAEL CARELA RAMOS El segundo proceso de Rendición de Cuenta del Delegado a sus Electores, en el XV Período de Mandato, viene desarrollándose con el sello distintivo de que en estas se debaten temas de interés muy actuales. En estos encuentros han estado presente problemas como el enfrentamiento al delito, las indisciplinas sociales y malos hábitos que aquejan a nuestra sociedad y que tienen que ser combatidos desde las comunidades, con la participación de cada uno de sus habitantes, como es el caso de personas transitando sin camisas por las calles, escándalos públicos, construcción ilegal de viviendas, venta ilícita de productos, uso indebido del uniforme escolar, palabras obscenas, agresividad de los jóvenes y la música con alto volumen. Según información de la Secretaría de la Asamblea Provincial del Poder Popular, hasta el cierre de la tercera semana del proceso, iniciado el día 1ro. de noviembre, se habían formulado 7 241 planteamientos por los electores, de los cuales 4 763 son a solucionar por las propias comunidades, para lo que se han creado 1 585 comisiones de vecinos, que trabajan en la eliminación de vertederos, ayuda a la construcción de viviendas de damnificados del huracán “Sandy”, prevención de enfermedades diarreicas y la erradicación del mosquito Aedes Aegipti y visitas a familias donde se han detectado manifestaciones de indisciplinas sociales. Los planeamientos más reiterados tienen que ver con la Empresa Eléctrica. Comunales, Comercio, Aguas Santiago, Salud Pública y Transporte, las que acumulan el mayor número de quejas. Para este período fueron plantificadas 7 516 reuniones, 70 más que en el proceso anterior. Hasta la fecha se han realizado 4 252 que representan el 56,5 % del total, con un 81,9 % de asistencia de electores. La Rendición de Cuenta del Delegado a sus Electores, por lo menos dos veces al año, es una viva manifestación de democracia socialista

lunes, 18 de noviembre de 2013

Médicos cubanos salvan a más de 286 mil guemaltecos

Médicos de Cuba salvan a más de 286 mil guatemaltecos 18 noviembre 2013 Haga un comentario Médicos cubanos en Guatemala Más de 286 mil guatemaltecos fueron salvados por médicos de Cuba hasta octubre último, desde que comenzaron en 1998 a colaborar en el sector de salud de este país centroamericano, según datos oficiales. Acorde con estadísticas de la Brigada Médica cubana en Guatemala, en ese mismo lapso los galenos de la isla caribeña atendieron a 35 millones 431 mil 805 pacientes. Durante los últimos tres lustros, los nacionales intervenidos quirúrgicamente suman 273 mil 606 por cirugía general, ginecología y obstetricia, y ortopedia, acorde con las cifras. Gracias a la Operación Milagro, señala el informe, se operaron 122 mil 658 casos por diferentes patologías oftalmológicas. Esa misión es un proyecto humanitario que comenzó en 2004 y fue impulsado por los gobiernos de Cuba y Venezuela con el objetivo de devolver la vista a personas de escasos recursos que padecen distintas afecciones oculares. Durante 11 años se han operado más de tres millones de latinoamericanos de Guatemala, Ecuador, El Salvador, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Argentina y República Dominicana. Tanto el presidente, Otto Pérez Molina, como el canciller, Fernando Carrera, han reconocido públicamente la labor de los cubanos en el tema sanitario. En noviembre de 1998 llegaron los primeros doctores en Medicina a Guatemala, tras el paso del devastador huracán Mitch. (Con información de Prensa Latina)

viernes, 15 de noviembre de 2013

La CIA recopila los datos de las transacciones internacionales de los estadounidenses.

cia-agencia-central-de-inteligencia-eeuu2 La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) está creando una extensa base de datos sobre las transacciones financieras de millones de estadounidenses en el marco de su lucha antiterrorista, informaron medios de Estados Unidos. El nuevo programa de la CIA implica la recopilación de la información a través de las empresas que se dedican a las transferencias monetarias, en particular The Western Union, para establecer las vías de la financiación del terrorismo. Según una fuente citada por The Wall Street Journal, la CIA se centra en las transacciones internacionales. En la mayoría de casos, la Agencia solicita la información financiera de los estadounidenses de acuerdo a la Ley Patriota que autoriza los servicios secretos a crear una base de datos de las comunicaciones telefónicas de todos los estadounidenses. Para su recopilación, la CIA colabora con el FBI. La Ley Patriota fue aprobada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU.(Cubadebate) (Con información de Ria Novosti)

La CIA recopila los datos de las transacciones internacionales de los estadounidenses.

cia-agencia-central-de-inteligencia-eeuu2 La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) está creando una extensa base de datos sobre las transacciones financieras de millones de estadounidenses en el marco de su lucha antiterrorista, informaron medios de Estados Unidos. El nuevo programa de la CIA implica la recopilación de la información a través de las empresas que se dedican a las transferencias monetarias, en particular The Western Union, para establecer las vías de la financiación del terrorismo. Según una fuente citada por The Wall Street Journal, la CIA se centra en las transacciones internacionales. En la mayoría de casos, la Agencia solicita la información financiera de los estadounidenses de acuerdo a la Ley Patriota que autoriza los servicios secretos a crear una base de datos de las comunicaciones telefónicas de todos los estadounidenses. Para su recopilación, la CIA colabora con el FBI. La Ley Patriota fue aprobada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU.(Cubadebate) (Con información de Ria Novosti)

Cuba con mayor densidad de profesionalews de la salud

Rafael Carela Ramos Cuba marcha a la cabeza de los países con mayor densidad de profesionales de la salud, con 134,6 por cada 10 mil habitantes, seguida por Estados Unidos con 125,1 y Canadá, 93,5, de acuerdo con un informe de la Organización Panamericanana de la Salud (OPS) Precisa el informe que Haití, con 3,6 es de las naciones menos favorecidas, conjuntamente con Guyana, 11,2; Guatemala, 12,5; Honduras, 13,6, y Bolivia, 14,1 profesionales. El documento agrega que uno de los principales problemas en el servicio de salud consiste en mejorar la dotación y ret3ención de esos profesionales en los lugares más necesitados, y desarrollar la educación médica de acuerdo con las necesidades de cada lugar.

Frase para un buen fin de semana (LXXX)

"El que está satisfecho con su parte, es rico", Lao-Tsé, filósofo de la antigua China.

Sesiona el IX Coloquio por la Liberación de los Cinco

#SantiagodeCuba. Rafael Carela Ramos. El IX Coloquio por la Liberación de los Cinco, con más de 300 delegados de 45 países, iniciado el día 13 de noviembre con más de 300 delegados de 45 países, sesiona en la oriental ciudad de Holguin, copnuntamente con otras actividades de solidaridad. La delegada del Instituto de Amistad con los Pueblos (ICAP),Lupe Isabel Fernández, asegur´ço en una conferencia de prensa que los visitantes y los anfitriones , personas amantes de la pazy la justicia, conocerán la situaci´çon actual de los prisioneros y evaluarán las acciones realizadas desde el encuentro anterior. El encuentro, además de confirmar que estamos en un espacio de concertación consolidado, deviene preámbulo de varios eventos para celebrarse a favor de Gerardo González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González ( René González ya está en Cuba después de cumpklir su condena de 15 años) en el mundo, particularmente en Estados Unidos y Europa, que serán anunciados por directivos de las organizaciones de solidaridad presentes, según anunció Holmedo Pérez Rubio, de la dirección nacional del (ICAP). La cita concluirtá elpróximo 17 de nobiemre-.

Analizan anteproyecto del Código de Trabajo diputados de Santiago de Cuna y Guantánamo

RAFAEL CARELA RAMOS El Anteproyecto del Código del Trabajo fue analizado por los diputados de Santiago de Cuba y Guantánamo, en una reunión celebrada hoy en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, presidida por la vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ana María Maria Machado; la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández; y Ulises Guilarte, presidente de la Comisión Organizadora del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y otros funcionarios del Parlamento cubano. En el informe resumen del proceso de discusión del Anteproyecto, presentado por Guilarte, se da a conocer que se efectuaron 69 056 asamblea en centros laborales, en las cuales participaron 2 802 459 trabajadores, quienes realizaron 171 680 propuestas de cambios y modificaciones de su articulado. Las principales propuestas tuvieron que ver con el Derecho a la sindicalización libre de los trabajadores, la mayor, y el logro del consenso de los trabajadores de la necesidad de modificar el actual Código del Trabajo. En la reunión también se destacaron las principales modificaciones hechas al Anteproyecto, y se sometió el documento a la discusión y consideración de los presentes, los primeros secretarios del Partido en ambas provincias, Lázaro Expósito Canto, Santiago de Cuba y Denny Legrá Azahares, Guantánamo; los presidentes, Reinaldo García Zapata y Nancy Acosta Hernández; diputados, juristas especializados en el tema, directivos de organismos e instituciones, y otros invitados. En total se realizaron 44 intervenciones, la mayor cifra del país, que enriquecieron vivamente el documento, así como las oportunas aclaraciones de conceptos y contenido, por parte de la presidencia, en especial, la ministra del ramo. En relación con lo registrado en la provincia santiaguera, María de los Ángeles Cordero, secretaria general de la CTC en el territorio, dijo que se llevaron a cabo 5 834 asambleas, a las que asistieron 234 441 trabajadores, que hicieron 17 008 propuestas. En las conclusiones del encuentro, Mari Machado, señaló la importancia de estas reuniones, en aras de “lograr la calidad que queremos y necesitamos, con normas que respalden los derechos y garantías de nuestros trabajadores”.

Analizan anteproyecto del Código de Trabajo diputados de Santiago de Cuna y Guantánamo

RAFAEL CARELA RAMOS El Anteproyecto del Código del Trabajo fue analizado por los diputados de Santiago de Cuba y Guantánamo, en una reunión celebrada hoy en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, presidida por la vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ana María Maria Machado; la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández; y Ulises Guilarte, presidente de la Comisión Organizadora del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y otros funcionarios del Parlamento cubano. En el informe resumen del proceso de discusión del Anteproyecto, presentado por Guilarte, se da a conocer que se efectuaron 69 056 asamblea en centros laborales, en las cuales participaron 2 802 459 trabajadores, quienes realizaron 171 680 propuestas de cambios y modificaciones de su articulado. Las principales propuestas tuvieron que ver con el Derecho a la sindicalización libre de los trabajadores, la mayor, y el logro del consenso de los trabajadores de la necesidad de modificar el actual Código del Trabajo. En la reunión también se destacaron las principales modificaciones hechas al Anteproyecto, y se sometió el documento a la discusión y consideración de los presentes, los primeros secretarios del Partido en ambas provincias, Lázaro Expósito Canto, Santiago de Cuba y Denny Legrá Azahares, Guantánamo; los presidentes, Reinaldo García Zapata y Nancy Acosta Hernández; diputados, juristas especializados en el tema, directivos de organismos e instituciones, y otros invitados. En total se realizaron 44 intervenciones, la mayor cifra del país, que enriquecieron vivamente el documento, así como las oportunas aclaraciones de conceptos y contenido, por parte de la presidencia, en especial, la ministra del ramo. En relación con lo registrado en la provincia santiaguera, María de los Ángeles Cordero, secretaria general de la CTC en el territorio, dijo que se llevaron a cabo 5 834 asambleas, a las que asistieron 234 441 trabajadores, que hicieron 17 008 propuestas. En las conclusiones del encuentro, Mari Machado, señaló la importancia de estas reuniones, en aras de “lograr la calidad que queremos y necesitamos, con normas que respalden los derechos y garantías de nuestros trabajadores”.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Maduro elevará las sanciones contra los especuladores de divisas

El mandatario venezolano ofreció el balance de las acciones en cadena de radio y televisión y anunció nuevas medidas contra los que buscan robar al país mediante la especulación. Foto: teleSUR. El mandatario venezolano ofreció el balance de las acciones en cadena de radio y televisión y anunció nuevas medidas contra los que buscan robar al país mediante la especulación. Foto: teleSUR. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que, en el marco de las atribuciones que se le otorgarían con la aprobación de la Ley Habilitante, elevará “las normas y las penas a los niveles máximos si los dólares de la República Bolivariana de Venezuela son utilizados con fines especulativos”. “Voy a poner normas y penas al máximo nivel que me permita la Constitución Nacional para este tipo de delitos, porque nosotros tenemos que equilibrar la economía”, alertó el jefe del Estado venezolano. De igual forma, el Dignatario de la nación suramericana también adelantó que se establecerán los límites de ganancia en todos los sectores de economía, en el marco de la ofensiva que ha emprendido su Gobierno para enfrentar la “guerra económica” que vive hoy día su país. El Mandatario presentó este domingo, en horas de la noche, un resumen de las recientes acciones emprendidas por el Ejecutivo que preside, cuyo objetivo es contrarrestar la guerra económica que la derecha venezolana y las élites empresariales han emprendido contra el pueblo de Simón Bolívar. En este orden, el Presidente manifestó que su equipo de Gobierno inició un diálogo con miles de empresarios en el país, para advertirles sobre las acciones que tomaría para garantizar medidas justas en beneficio del pueblo venezolano. Agregó que luego de haber recorrido todo el país, tomó la decisión de comenzar a actuar “contra aquellos comerciantes que no acataron las normas y actualmente están privados de libertad”. “Lamento la condición en que ustedes se han metido. Desde el punto de vista humano están en la fría celda de la cárcel venezolana por robarle al pueblo. Todos los capturados infraganti robando a pueblo están presos, detenidos y en manos de la Fiscalía venezolana”, aseveró. Al respecto, el Mandatario venezolano añadió que el Gobierno venezolano ha cumplido con la entrega de las divisas. “Pudiéramos decir que hemos cumplido estrictamente, que en tiempos de Revolución ha crecido el Producto Interno Bruto, de 90 mil millones a más de 300 mil millones de dolares, gracias a políticas económicas para proteger al país”. De igual manera, señaló que este año se han entregado 33 mil millones de dólares y al finalizar 2013 se llegará a la cifra de 40 mil millones de dólares entregados a la empresa privada. También indicó que ese monto, según estudios internacionales, representa 30 por ciento más de las divisas que el país necesita para cubrir sus necesidades. Maduro destacó además que “no hay razones económicas para los fenómenos de escasez y abultamiento de precios”, calificando el llamado “cadivismo” es una “deformación económica de la oposición”, en una referencia al manejo ilícito de las divisas del país. Por otro lado, agregó que la economía venezolana crecerá pese a la “guerra económica” que existe contra el pueblo venezolano. “Vamos a aplicar una fórmula profundamente socialista”, asegurló. Por ello, pidió a todos los venezolanos y a quienes están haciendo filas de espera de forma paciente y cívica en los comercios, “que tengan la mayor conciencia, paciencia y tranquilidad, debido a que los precios serán estabilizados”. “Sabemos que hay grupos de la oposición, de la derecha fascista, preparando acciones contra el pueblo. Por eso están desplegadas las policías estadales, la Fuerza Armada Nacional y todos los organismos de seguridad del Estado”, acotó. Afirmó también que existen “sectores parasitarios” que quieren apostar al saqueo y caos, y “están tentando a un gigante que es el pueblo de Venezuela, a ese gigante le llamamos a la paz, confianza renovada en esta revolución cívico militar”. Anunció que esta semana acudirá a los sitios que han sido priorizados para equilibrar los precios y la economía, así como también visitará los comercios dedicados a la venta de juguetes, alimentos, textil, calzado, ferretería, electrodomésticos y vehículos. “Estoy seguro de que si esos empresarios le hubiesen cumplido al país, tendríamos los anaqueles llenos por tres meses (…) Si no fuese por la guerra económica nosotros tendríamos una inflación alrededor del 16 por ciento”, aseguró. Inicio de las acciones económicas El pasado viernes, el Gobierno venezolano emprendió un nuevo frente en su lucha contra la especulación, mediante la fiscalización de diversas tiendas de electrodomésticos, por parte de funcionarios de los entes económicos y de protección al usuario venezolano. El presidente Nicolás Maduro denunció el día sábado que en las inspecciones se ha encontrado precios elevados hasta en mil por ciento y que estas alzas siguen la tendencia del mercado paralelo del dólar, que sube semanalmente, por lo que también ordenó sacar de la web las páginas que difunden la cotización del dólar paralelo en Venezuela. (Con información de teleSUR) Nota al margen: Hace bien el presidente venezolano. En Cuba se lleva a cabo una denodada lucha contra las manifestaciones de indisciplinas, la corrupción y el delito que tanto daño hacen a la economía del país y a la moral de la sociedad.
#santiagodecuba Orden y legalidad: un interés de todos 11 noviembre 2013 1 Comentario Por Oscar Sánchez Serra santiago-en-mi_calle-las-enramadas-de-santiago-de-cubaTodavía hay quienes piensan que la nuestra es una sociedad acrítica, que no opina. No hay peor ciego que el que no quiera ver para darse cuenta de que ha sido la propia Revolución la que ha elevado masivamente los niveles de instrucción y nos ha convocado a ejercer el criterio para, entre todos, encontrar las mejores soluciones. Hoy se debate —y los canales son los propios medios de prensa nacionales, mediante el uso de las nuevas tecnologías, pese al bloqueo que persigue no conectarnos a la red— acerca de las regulaciones y medidas que salieron el pasado 26 de septiembre en la Gaceta Oficial de la República y fueron ratificadas después en la nota informativa del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros del sábado 2 de noviembre sobre el trabajo por cuenta propia. ¿Unanimidad? Ni asomo de eso hay en el abanico social sobre este tema y no solo por las diferencias, lógicas en cualquier comunidad de seres humanos, sino también porque esta sociedad, en boca de su propio Presidente nos ha mostrado que “La unanimidad absoluta generalmente es ficticia y por tanto dañina”. Pero por lo general, tampoco asoman contradicciones antagónicas. Como sabemos, en septiembre se precisó el real alcance de las figuras de “Modista o sastre” y el “Productor o Vendedor de artículos varios de usos en el hogar”. El pasado 2 de noviembre el Consejo de Ministros ratificó la ilegalidad de la comercialización minorista de artículos importados o la reventa de los adquiridos en la red comercial estatal, realizadas por esos cuentapropistas y aclaró que la exhibición cinematográfica, que incluye las salas de 3D, así como la organización de juegos computacionales, nunca han sido autorizados y cesarán de inmediato en cualquier tipo de actividad por cuenta propia. Y se desató entonces un amplio debate social. Seguí las primeras 24 horas de ese rico taller en las redes sociales y medios de prensa cubanos. Consultamos 153 opiniones ese día. La mayoría estuvo de acuerdo con la acción frente al “Productor o Vendedor de artículos varios de usos en el hogar”, es decir lo que denominamos revendedores. “Nunca se debió permitir tal expoliación a nuestro pueblo”, afirman varios de los que opinaron en el periódico Juventud Rebelde y en Cubadebate. De hecho, criterios similares habían sido expresados en muchas de las cartas a la Dirección publicadas en este propio órgano de prensa. La opinión concordante de esa muestra con lo aplicado a la actividad de venta de ropa importada por los poseedores de licencias de Modista o Sastre, fue menor. Según varios de los consultados, debería regularse de una nueva manera, gravándolos con un impuesto que se corresponda con lo que hacen y no con las funciones de Modista… Con la que menos coincidencias encontramos fue con la de las salas 3D y de juegos computacionales. Argumentan que esa figura debe existir abonando los tributos que se ajusten a esa actividad. Es decir, en estos dos últimos casos, las opiniones rondan sobre la legalización de esas actividades y con un régimen tributario más exigente. Incluso hay quienes aseguran que hemos dado un paso atrás en el trabajo por cuenta propia, que se ha cercenado la iniciativa. Permítasenos, también con la anuencia de los que escuchamos en los intercambios citados, participar del debate. Primero, ha de reconocerse que tanto los Modistas o Sastres como los Productores o Vendedores de artículos varios de usos en el hogar, estaban realizando una actividad que no está descrita y en consecuencia no fue aprobada en el alcance de esas modalidades del trabajo por cuenta propia. Se trata entonces de una acción fuera del marco legal establecido. Lo mismo pasa con las exhibiciones cinematográficas, incluyendo las salas de 3D, y las de juegos computacionales. La propia nota del sábado 2 de noviembre expresa: “corresponde al Partido y al Gobierno facilitar la gestión de los trabajadores por cuenta propia, no generar estigmas ni prejuicios hacia ellos, lo cual deberá ir acompañado de un cumplimiento estricto de la Ley y los tributos, así como de motivar en este sector el rechazo a las ilegalidades”. No podían continuarse admitiendo, frente a los ojos de todos, las violaciones que se estaban cometiendo. Hubo de-mora en tomar las medidas que corrigieran las desviaciones. La no acción generó impunidad y manifestaciones de corrupción y lo que es peor, los encargados de velar por el orden pasaron a ser partícipes del desorden jurídico, el más peligroso enemigo de la actualización del modelo económico. Al intervenir en la I Cumbre de la CELAC, el compañero Raúl, tratando otros temas, específicamente el problema de la droga, dijo: “estos son tipos de problemas que hay que enfrentarlos cuando son pequeños o, mejor, cuando son nonatos”. Si se hubiera actuado bajo esa máxima, no germinaría tanta ilegalidad. La sabiduría de nuestro pueblo, sustentada en el nivel de instrucción adquirido, es inmensa. Uno de los participantes en el debate reflejado en los sitios web de nuestros medios expresaba, sobre la venta de ropa importada, si “se han puesto a pensar cuántos millones de dólares se fugan del país por esas compras que después no se revierten en la población, porque de dónde salen los dólares para comprar en el exterior. Cambian aquí CUC por USD y se los llevan a otro país para comprar, o sea, eso es fuga de capitales”. Otro afirma que “el reto está en lidiar armónicamente con esa capacidad de cambio y apertura, del sector privado (no estatal), que nos moderniza y armoniza la vida, con las políticas estatales y asumir cada caso de forma individual, para evitar generalizar las ilegalidades que se cometan”. “Dar ese plazo para liquidar, ¡es justo señor! lo que no admite plazo son las ilegalidades, que nos lastran a todos. Entonces el silenciar ahora las salas de 3D es correcto, pero también lo es que sean creados espacios de igual naturaleza, de manera organizada y con el control del Estado”, constatamos en el intercambio de opiniones publicado en los sitios cubanos. Una buena parte, al referirse a las exhibiciones cinematográficas abogan por la regulación de esos espacios a partir de la política cultural del país, ejerciendo por las autoridades competentes y especializadas una fiscalización de ellos para impedir la promoción de códigos ajenos a nuestros principios y valores como sociedad. El proceso de debate, aprobación e implementación de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido y el propio desarrollo de la actualización del modelo económico y sus proyecciones a largo plazo, han dado sobradas muestras de no estar atados a dogmas. En tal sentido, habría que revisar la am-bigüedad de la figura 76, del trabajo por cuenta propia, Operador de equipos de re-crea-ción, que según la Gaceta Oficial Ex-traor-dinaria del 26 de septiembre, su alcance se describe así: Instala, opera o alquila equipos para la recreación de la población. No incluye los equipos náuticos. Cumple las regulaciones en cuanto a la seguridad y protección de los equipos y las personas. Está claro que no autoriza la exhibición cinematográfica, y que quienes lo hacen infringen lo legislado, pero al tender a la confusión, sumado a la no acción de quienes tienen la responsabilidad de controlar, cualquiera se viste de legal. Ni el Modista o Sastre, ni el Productor o Vendedor de artículos varios de uso en el hogar tienen la posibilidad de confundirse. Lo estipulado es exacto. Para el primero dice: confecciona, arregla y transforma ropas, realiza trabajos simples y complejos de sastrería y costura a la medida. No incluye la comercialización de ropa de fabricación industrial o importada. Y el texto del segundo: confecciona y comercializa artículos de uso doméstico, utilitarios u ornamentales, producidos por él u otro trabajador por cuenta propia. No incluye artículos adquiridos en la red minorista o importados (efectos electrodomésticos, muebles, ropa y calzado, entre otros). Por esos pasajes anda el debate, eje de la vitalidad de nuestra sociedad y de la Revolución, porque nos salva del inmovilismo y cumple, además, con un principio de esta obra que construimos todos: la participación, como ocurrió cuando el pueblo analizó el proyecto de Lineamientos, y por sus aportes se modificaron 181 de los postulados y se incorporaron 36 nuevos. La nota informativa confirma la validez del trabajo por cuenta propia, califica las medidas como correcciones para proseguir ordenando esta forma de gestión, combatir la impunidad, exigir el cumplimiento de la legalidad y proteger a los trabajadores por cuenta propia, que en su inmensa mayoría cumplen las regulaciones establecidas. Las autoridades han ido a explicar a los cuentapropistas, se ha dado a los vendedores de artículos industriales o importados el plazo mencionado hasta el 31 de diciembre. Es decir, no se ha abandonado el precepto de esta Re-volución de tener en cuenta al trabajador, sea de cualquier sector. Por encima de la afectación temporal que las medidas adoptadas puedan causar a un sector de la población, está el interés superior de toda la ciudadanía en preservar la legalidad y el orden, sin los cuales no podríamos seguir avanzando. (Tomado de Granma)
ANALIZAN ANTEPROYECTO DEL CÓDIGO DE TRABAJO DIPUTADOS DE SANTIAGO DE CUBA Y GUANTÁNAMO RAFAEL CARELA RAMOS El Anteproyecto del Código del Trabajo fue analizado por los diputados de Santiago de Cuba y Guantánamo, en una reunión celebrada hoy en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, presidida por la vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ana María Maria Machado; la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández; y Ulises Guilarte, presidente de la Comisión Organizadora del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), y otros funcionarios del Parlamento cubano. En el informe resumen del proceso de discusión del Anteproyecto, presentado por Guilarte, se da a conocer que se efectuaron 69 056 asamblea en centros laborales, en las cuales participaron 2 802 459 trabajadores, quienes realizaron 171 680 propuestas de cambios y modificaciones de su articulado. Las principales propuestas tuvieron que ver con el Derecho a la sindicalización libre de los trabajadores, la mayor, y el logro del consenso de los trabajadores de la necesidad de modificar el actual Código del Trabajo. En la reunión también se destacaron las principales modificaciones hechas al Anteproyecto, y se sometió el documento a la discusión y consideración de los presentes, los primeros secretarios del Partido en ambas provincias, Lázaro Expósito Canto, Santiago de Cuba y Denny Legrá Azahares, Guantánamo; los presidentes, Reinaldo García Zapata y Nancy Acosta Hernández; diputados, juristas especializados en el tema, directivos de organismos e instituciones, y otros invitados. En total se realizaron 44 intervenciones, la mayor cifra del país, que enriquecieron vivamente el documento, así como las oportunas aclaraciones de conceptos y contenido, por parte de la presidencia, en especial, la ministra del ramo. En relación con lo registrado en la provincia santiaguera, María de los Ángeles Cordero, secretaria general de la CTC en el territorio, dijo que se llevaron a cabo 5 834 asambleas, a las que asistieron 234 441 trabajadores, que hicieron 17 008 propuestas. En las conclusiones del encuentro, Mari Machado, señaló la importancia de estas reuniones, en aras de “lograr la calidad que queremos y necesitamos, con normas que respalden los derechos y garantías de nuestros trabajadores”.

viernes, 8 de noviembre de 2013

La guerra contra el terrorismo...

Manuel E. Yepe “Inspira lástima el pobre norteamericano que quiere ser buen ciudadano, que quiere entender al mundo y el papel de su país en él; que quiere creer en la guerra contra el terrorismo y quiere creer que su gobierno busca hacer el bien… ¿Qué conclusión puede sacar de todo esto?” La anterior, es la pregunta que se hace el destacado articulista norteamericano William Blum en un trabajo publicado el 7 de octubre de 2013 en el número 121 de su sitio Web Anti-Empire Report. “Hace aproximadamente dos años que su querido gobierno estadounidense ha estado apoyando en la guerra civil siria al mismo bando antigubernamental de los extremistas islámicos. No habrá sido un apoyo total, pero sí con abundante armamento, logística de apoyo, información de inteligencia internacional, política y diplomática, así como asistencia propagandística (incluyendo el crucial cuento de las armas químicas) para mantener a los extremistas en el juego”. Blum aprecia que tan amplio apoyo se ha mantenido a despecho de las muchas atrocidades a ellos atribuidas –autos y camiones suicidas (con numerosas bajas civiles), siembra de bombas en carreteras, estilo Irak; horripilantes masacres de cristianos y kurdos, grotescas decapitaciones y otras disecciones de cuerpos de las víctimas. Toda esta barbarie ha hecho cada vez más difícil vender esta guerra al público estadounidense, acostumbrado a historias de luchas de buenos contra malos, siempre con un malvado dictador que hay que eliminar. Blum aclara, sin embargo, que esta no sería la primera vez que Estados Unidos se encuentre atrapado en una contradicción de ese tipo y recuerda que Washington ha luchado en el mismo lado que Al Qaeda en repetidas ocasiones antes de hacerlo ahora en Siria. En Afganistán, en los años 1980 y principios de la década de los años 90, lo hicieron en apoyo a los Moujahedeen (“guerreros santos” islámicos). La CIA orquestó allí una guerra contra el gobierno afgano y sus aliados soviéticos, en la que invirtió varios miles de millones de dólares en armas y entrenamiento militar. En 2001 el Wall Street Journal escribió que Al Qaeda surgió como fuerza sobresaliente en el escenario mundial en 1992, cuando la Embajada en Viena del gobierno musulmán bosnio de Alija Izetbegovic emitió un pasaporte a nombre de Osama bin Laden. Durante los últimos 10 años, los más altos líderes de Al Qaeda han visitado los Balcanes, incluyendo el propio bin Laden que lo hizo en tres ocasiones entre 1994 y 1996. Ayman Al-Zawahiri, el cirujano egipcio convertido en líder terrorista, ha operado campos de entrenamiento de terroristas, fábricas de armas de destrucción masiva y redes de blanqueo de dinero y comercio de drogas en Albania, Bosnia, Kosovo, Macedonia, Bulgaria y Turquía. El británico The Guardian ofreció “la historia completa de la alianza secreta entre el Pentágono y los grupos radicales islámicos del Medio Oriente diseñada para brindar ayuda a los musulmanes bosnios”. Algunos de estos grupos son aquellos mismos en los que el Pentágono se apoya ahora en su “guerra contra el terrorismo”. En la última década de las guerras civiles en los Balcanes, Serbia, considerada entonces por Washington “el último gobierno comunista en Europa”, fue siempre valorada como el enemigo principal. Kosovo, mayoritariamente musulmana, era una provincia de Serbia, la principal república de la Federación de Yugoslavia. En 1998, el ejército separatista de liberación de Kosovo (ELK) comenzó una lucha armada contra Serbia. El ELK había sido considerado por Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, durante años, organización terrorista, debido a sus relaciones con Al Qaeda, que le suministraba armas, entrenaba a sus militantes en sus campamentos en Pakistán, y tenía militantes suyos en las filas del ELK, luchando contra los serbios. Sin embargo, cuando las fuerzas de Estados Unidos y la OTAN iniciaron la acción militar contra los serbios en Kosovo, el ELK fue sacado de la lista de terroristas de Estados Unidos y comenzó a recibir oficialmente armas de Estados Unidos y la OTAN, que apoyaron su lucha contra Serbia. En 2008, Kosovo declaró unilateralmente su independencia de Serbia, una independencia tan ilegítima, que la mayoría de los países del mundo todavía la consideran artificial. No obstante, Estados Unidos fue el primer país en reconocerla. Estados Unidos ha presionado con insistencia por la membresía de Kosovo en la OTAN y la Unión Europea, pero ha hallado problemas debido a las muchas evidencias de participación de sus gobernantes en el tráfico de personas, heroína y órganos del cuerpo humano. En definitiva, son cosas de la guerra contra el terrorismo de George W. Bush que Obama continúa.(Cubadebate)

El Censo nacional 2012 revela evolución de la sociedad cubana en la última década

Juan Carlos Alfonso Fraga Director Nacional del Censo de Población y Viviendas. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Censo de Población y Vivienda, durante la conferencia de prensa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. “Se evidencian avances en el país, podrán ser más o menos suficientes…, ese es otro asunto. Nuestra función es censar, describir y eso dicen las estadísticas, que se obtuvieron a partir de las declaraciones de los propios cubanos… Sí, porque el Censo es por declaración”. La afirmación es de Juan Carlos Alfonso Fraga, director del censo nacional cubano. Y la expresó en una conferencia de prensa a propósito de la publicación este viernes, en la página web oficial de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), de un resumen del Censo de Población y Vivienda practicado en 2012. Se trata de la investigación estadística fundamental y más completa realizada en el país —necesitó de la participación de unas 105 mil personas—, cuyos resultados fueron aprobados por el Consejo de Ministros el 21 de septiembre de 2013 y son un bien público. Para fundamentar la aserción, Alfonso Fraga explicó algunos de los datos publicados hoy y reseñó otros que se revelarán posteriormente, como parte de un proceso que incluye intercambios con ejecutivos de organismos, instituciones y organizaciones con potestades para proyectar acciones y políticas que fortalezcan los indicadores de mayor calidad y corrijan los que no lo son. Así, aseguró que Cuba ha graduado a 1 165 002 (más del 60 por ciento son mujeres) universitarios y de ellos más de 440 mil recibieron sus títulos entre 2002 y 2012, los diez años que mediaron del penúltimo al último censo. Pese al paso de 13 huracanes de intensidades destructoras en estos años, el número de viviendas aumentó en más de 354 mil. Hoy hay en el país 3 885 900 unidades de alojamiento. Esto es, todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que haya sido construido o adaptado, en todo o en parte, para fines de alojamiento de personas. De ese total, 3 882 424 son viviendas particulares, 2 992 son locales de trabajo o recintos utilizados como alojamiento y 484 son colectividades. Como novedad del Censo del 2012, en esta ocasión se indagó por vez primera en la situación de las viviendas particulares —casas y apartamentos—, lo cual arrojó que el 95,6% de la población declarara que la vivienda es propia. En el Ceso, según consigna la publicación de la ONEI, se declararon 6 418 989 de ventiladores (1.72 por vivienda), 579 582 equipos de climatización (0.16), 759 356 televisores de imágenes en blanco y negro (0.20), 2 923 006 televisores en colores (0.78), 3 023 713 refrigeradores (0.81), 439 332 computadoras (0.12), 885 146 teléfonos fijos, 852 473 celulares y 585 725 hornos de microonda (0.16), entre otros equipos. Dijo, también, que crece la cocción por electricidad , pues si en 2002 el 7.3 por ciento de la población cocinaba con electricidad, en 2012 era el 70.5. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. Jóvenes estudiantes fueron el sostén de la realización del Censo en todo el país. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate. UNA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA TÍPICA DE PAÍSES DESARROLLADOS Fue sucinta la intervención de Juan Carlos Alfonso Fraga, quien declaró que la base de información generada por el Censo tiene unos 15 millones de artículos y más de 770 millones de datos, “la cual hay que validarla con mucho cuidado, como se hizo” y en la que están comprendidas los 11 167 325 habitantes que tiene el país, 10 mil 418 menos que en el Censo del 2002. Las mujeres son el 50.1 por ciento de la población y los hombres el 49.9. El también director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) se detuvo en algunos detalles que corroboran el envejecimiento poblacional de Cuba, una tendencia preocupante sobremanera. Y es que si en 2002 un 14.7 por ciento de los cubanos tenía 60 años o más de edad, en 2012 era 18.3 por ciento, confirmación de la predicción de los especialistas para 2035, cuando se espera sean unas 3.6 millones de hombres y mujeres con seis o más décadas de vida, lo cual aumentará la población anciana, que junto con la infantil disminuirá el número de personas aptas para trabajar e impactará la economía doméstica. “La población de 97 municipios, cinco provincias y la del país decrece, envejece respecto a 2002; y son Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus, en ese orden, los territorios más viejos”, afirmó Alfonso Fraga, a modo de botón de muestra de las especificidades que pueden leerse en la publicación de la ONEI. “Se dice que ‘La Habana no aguanta más’, como cantaban Los Van Van en los años 80 (del siglo XX), pero es un hecho que por varias razones crece poblacionalmente… es la provincia más poblada del paíscon 2 millones 106 mil 646 y Mayabeque la de menor número con 376 mil 825. Otros territorios con más de un millón de habitantes son Santiago de Cuba y Holguín con 1 millón 49 mil 84 y 1 millón 35 mil 72, respectivamente. Por municipios, resulta Santiago de Cuba el más poblado con 506 mil 37 habitantes, en tanto la Ciénaga de Zapata es el de menos población con 9 mil 163. Centro Habana es el municipio que más decreció, pero es aún el más densamente poblado. Respecto a la composición étnica de la nación, aclaró que las preguntas del cuestionario referían al color de la piel y no a la raza, y resultó que se mantiene la propensión al mestizaje. “Disminuyen las personas con color de la piel negra y también con color de la piel blanca; y es en La Habana donde está la mayor concentración de personas cuyo color de la piel es el negro”, aseguró. Se declaran en el país un 64,1% de población blanca, un 9,3% negra y un 26,6% mestiza. El Censo, “que como investigación social al fin y al cabo, no concluye hasta el próximo”,es superior a los de 1981 y 2002. Juan Carlos Alfonso Fraga enfatizó que la calidad de la indagación se apoyó en la organización de la sociedad cubana y que pese a no contar con toda la tecnología de punta, está contrastada. Afirmó, sin titubear, que los resultados del Censo permiten hacer una valoración positiva del estado de bienestar en Cuba entre 2002 y 2012. Vea más información en http://www.one.cu/resumenadelantadocenso2012.htm

EE.UU.pierde su derecho al voto en UNESCO

La UNESCO ha suspendido el derecho de voto de Estados Unidos dos años después de que dejase de pagar las cuotas al organismo de cultura de la ONU como protesta por conceder a los palestinos ser miembro de pleno derecho, dijo a Reuters una fuente de la UNESCO. La decisión de Estados Unidos de suspender su financiación en octubre de 2011 se achacó a unas leyes estadounidenses que prohíben financiar a cualquier agencia de la ONU que implique un reconocimiento de las demandas de los palestinos de un Estado propio. Estados Unidos dejó pasar el viernes la fecha límite para justificar oficialmente su impago y un plan para pagar sus cuotas atrasadas, dijo la fuente de la UNESCO, lo que desencadenó la suspensión automática de su derecho de voto. Al plazo que vencía a las 1100 GMT “no había recibido nada de Estados Unidos”, dijo la fuente. Dos fuentes diplomáticas separadas confirmaron que se había cumplido el plazo que acarrea la suspensión. No hubo un comentario inmediato de la oficina del enviado de Estados Unidos a la UNESCO. El organismo designa los lugares patrimonio de la humanidad, promueve la educación global y apoya la libertad de prensa entre otras tareas. La retirada de la financiación estadounidense -que a la fecha supone unos 240 millones de dólares o alrededor del 22 del presupuesto de la UNESCO- ha sumido al organismo en una crisis financiera, forzándola a recorar en programas y gastos. La UNESCO no hizo comentarios sobre el asunto. Se espera que su directora general, Irina Bokova, emita un comunicado más tarde. La pérdida del derecho de voto se produce mientras Washington intenta mantener a flote unas negociaciones de paz entre Israel y los palestinos. Los palestinos no han logrado ser un miembro de pleno derecho de la ONU, pero su pertenencia a la UNESCO se percibe como un posible primer paso hacia el reconocimiento de la ONU de su Estado.(Cubadebate) (Con información de Reuters)