23 de julio de 2013, 01:04 Por Orlando Oramas León *
Santiago
de Cuba (PL) Esta Ciudad Héroe, en el oriente cubano, será el epicentro
de la celebración del Día de la Rebeldía Nacional, a la que asistirán
varios jefes de Estado y de Gobierno de Latinoamérica y el Caribe,
cuando se conmemoran 60 años del asalto al cuartel Moncada, liderado por
Fidel Castro y un puñado de jóvenes civiles.
El presidente Raúl Castro, uno de los participantes de aquella gesta,
presidirá el acto central en esta ciudad, remozada para la ocasión.
El 26 de julio de 1953, en el año del centenario del apóstol José
Martí, Fidel Castro y otros jóvenes seguidores del ideario martiano
asaltaron los cuarteles Moncada (segunda fortaleza militar del país, en
esta ciudad), y el Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo.
Un año
antes Fulgencio Batista había encabezado un golpe de Estado y sumido a
la nación en sangrienta dictadura, que tenía el beneplácito y apoyo del
gobierno de Estados Unidos.
El plan de Fidel, y de aquellos
jóvenes que se harían llamar la generación del centenario, era ocupar
esas plazas militares y convocar a la insurrección popular.
La
acción resultó una derrota militar, seguida de una sangrienta represión
contra los asaltantes, muchos de los cuales fueron asesinados tras su
detención por el ejército batistiano.
Aquel aldabonazo devino
motor impulsor de la rebelión que triunfó el primero de enero de 1959, e
inició una era de transformaciones que hoy continúa.
Profundas leyes de reforma agraria y urbana democratizaron la propiedad y usufructo de la tierra y las viviendas.
Los cuarteles y centros de tortura de la tiranía se convirtieron en
escuelas y otros muchos centros educacionales fueron edificados a la par
de la inédita campaña de alfabetización que erradicó el analfabetismo.
Cuba inició un proceso de industrialización y nacionalización de
empresas que le enfrentó al gobierno de Estados Unidos, verdadero dueño
de la economía de la isla, donde miles de hectáreas de las mejores
tierras, minas, centrales azucareros, hoteles, refinerías, servicios
telefónicos y otros esenciales eran controlados por intereses de aquel
país.
En abril de 1962 tropas invasoras armadas por Washington y
dirigidas por la Agencia Central de Inteligencia y el Pentágono
desembarcaron por las arenas de Playa Larga y Playa Girón, en el sur de
la isla, mientras en territorio estadounidense un gobierno títere
esperaba ser instaurado por aquel ejército mercenario.
Bastaron
72 horas y muchas vidas de soldados, milicianos y civiles para que
aquella invasión fuera derrotada en lo que Cuba proclamó como la primera
derrota del imperialismo yanqui en América Latina.
En los días
previos a la invasión, frente a una multitud reunida en una céntrica
esquina de La Habana, Fidel Castro proclamaba el carácter socialista de
la Revolución Cubana, condición que fue refrendada años después en la
Constitución.
Desde entonces muchas han sido las agresiones
contra Cuba. Desde los cientos de intentos de asesinar a sus líderes
hasta otras formas de terrorismo de Estado, de los que han sido víctimas
miles de cubanos.
Como resultado de 681 acciones terroristas y
una invasión mercenaria, han perdido la vida tres mil 478 mujeres,
hombres y niños, consignó el informe presentado por Cuba ante el Consejo
de Derechos Humanos el pasado 1 de mayo.
Otros dos mil 099 cubanos han quedado físicamente discapacitados por el resto de sus vidas, añade el texto.
Cuba ha resistido al más largo bloqueo comercial, financiero y
económico de la historia, que le impusiera la Casa Blanca en 1962.
Un billón 66 mil millones de dólares en daños económicos, afectaciones
humanas invaluables y una feroz persecución de las transacciones cubanas
por todo el planeta constituyen algunos de los impactos de este
persistente castigo a la pequeña isla.
El primer país socialista
del hemisferio occidental sobrevivió a la desaparición del campo
socialista en Europa del este y a la desintegración de la Unión
Soviética.
De la noche a la mañana, la economía cubana perdió la
mayoría de sus mercados, lo cual obligó a los ciudadanos de la isla a
enfrentar duros años de carencias en lo que se llamó el Período
Especial.
No obstante, el proceso cubano pudo sortear los peores
momentos sin recurrir a terapias de choque y preservando en lo posible
las principales conquistas del pueblo.
A pesar de todas estas
dificultades, el país consiguió importantes avances en materia de salud,
educación, cultura, entre otros renglones, que elevaron el nivel de
vida de sus habitantes y le pusieron a la vanguardia de importantes
indicadores sociales en el continente.
Cuba está entre los 50
países con mayor proporción de personas con 60 años o más. La esperanza
de vida al nacer ronda los 78 años, cual expresión de los resultados de
su política de desarrollo humano.
El pasado año la mortalidad
infantil registró tasa de 4,6 por cada mil nacidos vivos, la más baja de
América Latina y el Caribe. Esta nación caribeña ha cumplido gran parte
de las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Sucesivas
administraciones estadounidenses fracasaron en el objetivo de doblegar a
Cuba, que sigue empeñada en construir el socialismo, "próspero y
sustentable", como ha dicho el presidente Raúl Castro.
La mayor
de las Antillas llega a esta celebración con su liderazgo histórico
vivo, e inmersa en un proceso de sucesión generacional que incluye la
actualización del modelo socio-económico. Estas transformaciones
tienen lugar cuando la mayoría de los cuadros del Partido Comunista y
del Gobierno nacieron o se formaron al calor de la Revolución.
Hace apenas unos días sesionó la primera sesión de la VIII legislatura
del Parlamento, donde la gran mayoría de los diputados estrenaron sus
curules.
En la ocasión, se dio a conocer que la economía de la
isla marcha favorablemente, a pesar de los vaivenes de la crisis
internacional y las restricciones del bloqueo.
También se
adelantaron novedades dirigidas a fomentar el desarrollo de las fuerzas
productivas y a deslastrar el sector empresarial estatal.
Experimentos empresariales y en los sistemas de dirección territorial
comienzan a dar resultados en el proceso de actualización del socialismo
cubano.
Son estas algunas de las razones por las que hoy
celebran aquí, donde la población ha trabajado febrilmente por restañar
las heridas del huracán Sandy.
Ese meteoro azotó en octubre del
pasado año y dejó pérdidas al país por unos siete mil millones de
dólares, con particular ensañamiento contra esta ciudad.
Plazas,
avenidas, escuelas, centros socio-culturales remozados, servicios
recuperados y la alegría contagiosa del santiaguero y de su carnaval,
impactan al visitante.
La Universidad de Ciencias Médicas de
esta urbe realizó por estos días la mayor graduación de profesionales
extranjeros de su historia que hablan de la vocación internacionalista
de los cubanos. Son más de 600 de 28 países. Bolivia con 410, Jamaica 68
y Haití 59 fueron los de más graduados.
Rebelde ayer,
hospitalaria hoy, heroica siempre, reza un cartel aquí, donde la
presencia de mandatarios de la región la convertirán, este 26 de julio,
en capital de la América Nuestra, la del cambio de época que avizoró
José Martí. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario